Fonética antigua español
El sistema fonológico del castellano antiguo era mucho más cercano al de las demás lenguas romances que el inventario actual. El inventario más antiguo que podemos reconstruir con seguridad se habría mantenido más o menos sin cambios entre los siglos X y XIV aproximadamente. Ese inventario habría estado dado por tres pares de sibilantes, sordas y sonoras con valor de distinción fonológica:
- Dos africadas dentales sorda y sonora: /ts/ y /dz/ (AFI: /ʦ/ y /ʣ/), representadas por las grafías ç ante a/o/u, c ante e/i, y z;
- Dos fricativas apicoalveolares sorda y sonora: /s/ y /z/, representadas por la s en inicio de sílaba y final de palabra o por ss entre vocales y s entre vocales;
- Dos fricativas prepalatales (postalveolares) sorda y sonora: /š/ y /ž/ (como la sh inglesa y la j catalana o francesa, AFI /ʃ/ y /ʒ/) representadas por x, y j o g ante vocales palatales e, i.
En castellano medieval no existía el sonido fricativo velar sordo [x] correspondiente a la grafía j o g (ante e, i) en la lengua moderna; tampoco existía el sonido interdental fricativo sordo [θ] que representan hoy las grafías z o c (ante e, i).
La v siempre se pronunciaba como un sonido fricativo, aunque no se sabe con certeza si su realización exacta era bilabial o labiodental. Una incongruencia de la lengua de la época era que la grafía <f> podía representar no sólo su valor fonético actual sino también una aspiración (cf. la h inglesa), que luego desaparecería en la pronunciación pero quedaría representada por una h etimológica: fasta (hoy "hasta"), fablar (hoy "hablar"). En algunos lugares de América y España aún se pronuncia la h, como en jierro, por hierro.
Un fenómeno característico de algunos momentos del castellano medieval fue la llamada «apócope extrema» (véase Apócope en castellano).
[editar] Cuadro de consonantes
El inventario tratado en la sección anterior puede resumirse en la siguiente tabla de fonemas:[1]
Labial | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |
---|---|---|---|---|---|
obstruyente sorda | p | t | ts | č | k |
obstruyente sonora | b | d | dz | ĵ | g |
fricativa sorda | ɸ | s | š | ||
fricativa sonora | β | z | ž | ||
nasal | m | n | ñ | ||
vibrante | ɾ, r | ||||
lateral | l | ʎ |
- El fonema /ɸ/ (que también se podría haber escrito como /f/ o /h/) tenía dos alófonos:
- [f]/[ɸ], ante [w] como en fuerte o ante [ɾ] y [l] como en flor, frío
- [h] en el resto de casos como en horma, harina, humo, hierro, etc.
Destaca en el sistema anterior que existía una serie completa de fricativas sonoras, desaparecida en español moderno, a trevés de diversos cambios: /β /> /b/, /ɸ /> /f/ o "Ø" según el contexto fonético; /z /> /s/, /ž /> /š /> /x/. También desaparecieron varias fricativas a través de los cambios: /ĵ /> /č/, /dz /> /ş/, /ts /> /ş/. Este último fonema /ş/ dio en castellano septentrional moderno /θ/ y en el resto del español /s/.
A partir de finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII el inventario fonológico habría quedado reducido por la pérdida de sonoridad en las fricativas y el reajuste de las sibilantes al siguiente inventario:
Labial | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |
---|---|---|---|---|---|
obstruyente sorda | p | t | č | k | |
obstruyente sonora | b | d | g | ||
fricativa sorda | ɸ | s̪ | s̠ | š | |
nasal | m | n | ñ | ||
vibrante | ɾ, r | ||||
lateral | l | ʎ |
[editar] Morfología y sintaxis
En el cambio del castellano antiguo al español moderno se produjeron numerosos cambios analógicos y regularizaciones, especialmente en el paradigma verbal. Por ejemplo, en español antiguo son frecuentes formas de pretérito perfecto simple en -uve muchas retenidas aún en la lengua moderna (anduve, tuve, ...) pero otras ya desaparecidas como (conuve 'conocí' o similarmente truje 'traje', ...).
inifinitivo español | Castellano antiguo | Forma regularizada | Estadio |
---|---|---|---|
conocer | conuve | conocí | (1) |
traer | truje | traje | (2) |
andar | anduve | *andé | (3) |
tener | tuve | *tení | (4) |
Los dos primeros ejemplos muestran ejemplos de formas de pretéritos regularizados en español general, mientras que los dos últimos ejemplos muestran tendencias en el español popular y el español infantil que no han tenido aceptación general en la lengua.
También se han eliminado algunas formas de singular en -s como tiempos (latín < tempus) 'tiempo' (ya sólo conservado en algunos refranes) o uebos (latín < opus) 'trabajo, obra, esfuerzo' como en las oraciones siguientes:
- qué tiempos, ... 'qué época [más ...]'
- uebos me es fazerlo (< opus mihi est illud facere) 'estoy obligado a hacerlo'
[editar] Sintaxis
En castellano medieval los perfectos compuestos de los verbos de movimiento se construían con el auxiliar "ser":
- (1) Las mugieres son llegadas a Castiella.
- 'Las mujeres han llegado a Castilla'.
La pertenencia o posesión se expresaba con el verbo aver (hoy haber):
- (2) Pedro dos fijas ha
- 'Pedro tiene dos hijas'
En el pretérito perfecto compuesto, el participio pasado solía concordar en género y número gramaticales con el objeto directo. Por ejemplo:
- (3) María ha cantadas dos canciones
- 'María ha cantado dos canciones.'
Las características (1) a (3) ya no se presentan en español moderno, aunque otras lenguas románicas, como el francés y el italiano, las siguen manteniendo:
- (1a) Les femmes sont arrivées à Castille
- 'Las mujeres han llegado a Castilla'
- (2a) Pière a deux filles
- 'Pedro tiene dos hijas'
- (3a) Les chansons que Marie a chantées
- 'La canciones que María ha cantado'
Los pronombres personales átonos podían ir enclíticos (pospuestos al verbo) no sólo en el imperativo positivo, en infinitivo y en gerundio sino también en cualquier forma verbal, incluso en los sustantivos (como lo atestiguan muchas de estas formas en el poema del Cid). Generalmente, los pronombres átonos eran enclíticos en las oraciones principales y proclíticos en las subordinadas. Por ejemplo: tornós' (tornóse) pora su casa; la mánol' (mánole) va besar = la mano le va a besar. El orden de palabras dentro de la frase era algo más libre que el del español moderno, muchas veces con el verbo al final: Cuya es la cosa, genitivo caso es.
[editar] Léxico histórico
El vocabulario evoluciona constantemente a lo largo de la historia de una lengua. Hay vocablos que poco a poco se vuelven arcaicos o desusados; luego son sustituidos por nuevos términos o simplemente cambian de significado. Además, el desarrollo de la tecnología también conlleva la incorporación de nuevas palabras al vocabulario de un idioma. En el castellano medieval, existían palabras, hoy desusadas, que ya resultaría imposible entender sin ayuda del diccionario: cras (del latín CRAS 'mañana' con el sentido del "día siguiente"); man (del latín MANE 'amanecer'); uço (uzo) (del latín USTIUM 'puerta pequeña, postigo').
Una curiosidad del español antiguo es que muchas palabras que llevaban un grupo consonántico culto latino como -CT- o -PT- estaban simplificadas. Pero luego la forma culta fue reintroducida en la lengua, dando a veces dobletes con diferentes significados. Por ejemplo: ACCEPTARE > acetar (forma antigua) > aceptar (forma moderna); CAPTARE > catar (forma antigua, con el significado de "mirar") > captar (forma moderna); RESPECTUS > respeto (forma antigua) > respeto y respecto (formas modernas).
A continuación presentamos algunas formas en latín y sus correspondientes en castellano medieval y en español moderno.
Latín | Castellano antiguo | Español moderno |
---|---|---|
acceptare, captare, effectus, respectus | acetar, catar, efeto, respeto | aceptar, captar, efecto, respecto y respeto |
et, non, nos, hic | e, et; non, no; nós; í | y, e; no; nosotros; ahí |
stabat; habui, habebat; facere, fecisti | estava; ove, avié; far/fer/fazer, feziste | estaba; hube, había; hacer, hiciste |
hominem, mulier, infans | omne; mugier, muger; ifante | hombre, mujer, infante |
cras, mane (maneana); nunquam | cras, man, mañana; nunqua | mañana, nunca |
quando, quid, qui (quem), quo modo | quando, que, qui, commo/cuemo | cuando, que, quien, como |
[editar] Texto con pronunciación
Lo siguiente es un fragmento del Poema del Cid (versos 330–365), una oración que se puede escuchar en pronunciación medieval restituida para la época (interpretación de Jabier Elorrieta). En la primera columna puede verse la transcripción normativa del manuscrito original; en la segunda, la traducción en lengua moderna.
|
|